Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

Uso y Colocación de la Bandera

 

Uso diario

La bandera panameña debe ser izada después de las siete de la mañana y arriada antes de las seis de la tarde y debe ser izada una bandera en perfecto estado. La cuerda del asta bandera debe ser de color blanco y tejida en trenza con un espesor de 1/4 de pulgada, el asta bandera debe tener la proporción de seis veces el ancho de la bandera, excepto en banderas de dimensiones especiales. En los siguientes sitios, debe ser enarbolada obligatoriamente:

  • Edificios de instituciones públicas tanto autónomas como semiautónomas.
  • En todas las embarcaciones con matrícula panameña.
  • En todas las naves extranjeras que arriben a puertos de la República de Panamá.
  • En los edificios de las delegaciones, embajadas y consulados de la República de Panamá.
  • En todos los colegios de la República en sus horas laborables.

Al momento de ser izada la bandera, se debe mostrar el más debido respeto, también en el momento de su arriada; las personas con sombrero o gorras deben quitárselas de la cabeza y cruzar la mano derecha sobre el pecho con el sombrero en ella y las mujeres deben colocar la mano derecha sobre el corazón. Siempre debe izarse vigorosamente y debe arriarse ceremoniosamente. En caso de condiciones meteorológicas adversas, la bandera debe ser bajada inmediatamente y llevada a lugar seguro donde será doblada. En el momento de arriarla la bandera no debe tocar el suelo ni nada debajo de ella.

Cuando se iza o se arría en un grupo formado, se deben colocar tres personas de frente al asta del lado correspondiente a la argolla superior del sostén:

  1. El que iza y arría la bandera;
  2. El que mantiene la soga tirante;
  3. El que recibe o despliega la bandera.

La bandera y el himno son símbolos distintos y por lo tanto cada uno tiene un protocolo diferente. Nunca se iza la bandera en el momento de cantar el himno nacional, siempre se debe izar antes de cantarla. Es opcional el toque de corneta o redoble de tambor, en el momento de la izada, según el decreto 244 de 1971.

Acto cívico

Todos los lunes, a las 7 de la mañana y también en los días de fiesta nacional, en los colegios tanto particulares como oficiales se realiza el acto cívico, este debe poseer los siguientes elementos:

  • Todo el personal del plantel que se halle en aquel momento.
  • Una escolta compuesta por tres personas.
  • Un maestro de ceremonias.

El acto en sí consiste en los siguientes pasos:

  • Paseo de la bandera
  • Izada de la bandera (se saluda con la mano derecha sobre el pecho mientras se enarbola el pabellón nacional)
  • Juramento de la bandera
  • Actos secundarios (mensajes, oración, etc.)
  • Canto del Himno Nacional

Juramento

El juramento a la bandera panameña fue ideado por Ernestina Sucre Falcón y fue adoptado por la Ley 24 de 1959. Siempre el juramento se debe recitar después de ser izada la bandera.

Se dice de la siguiente manera, levantando la mano derecha en un ángulo de 90º y mostrando la palma de la mano:

Bandera panameña: juro a Dios y a la Patria, amarte, respetarte y defenderte, como símbolo sagrado de nuestra Nación.

Uso de la bandera en otros sitios

Se permite por ley, que las residencias se adornen con banderines, banderolas, estandartes y otros que sean variantes de los colores de la bandera nacional. En las siguientes ocasiones es permitida la decoración con la bandera nacional o banderines, banderolas y similares:

  • En los días de fiesta nacional
  • En días que se celebren logros de la república
  • En días nacionales de países amigos
  • En las fechas de fallecimiento de panameños ilustres

La bandera nacional por ley, se prohíbe su uso en lugares de diversión nocturna, prostíbulos, en mensajes publicitarios, carteles comerciales, productos comerciales y animales.

A los ciudadanos extranjeros se les permite el uso de la bandera nacional en las ocasiones citadas, también al momento de celebraciones de sus respectivas naciones, siempre y cuando se le coloque a la bandera panameña con el mismo respeto, tamaño y calidad que las banderas extranjeras.

Doblez

 

Para doblar la bandera es necesaria la presencia de dos personas, luego de quitar los ganchos de la soga y estirarla, se sacude para quitar algún cuerpo extraño que repose sobre el pabellón, antes de continuar se observa si hay daños o desteñido de los colores, luego se dobla en mitad quedando mirando hacia arriba el cantón azul y el blanco con la estrella roja; luego se dobla nuevamente quedando mirando hacia arriba el cantón con la estrella azul y el cantón rojo; finalmente se comienza a doblar en forma de triangulo rectángulo, comenzando por el cantón rojo, se procede hasta que quede completamente doblado. Al final, el cantón azul debe cubrir todo el exterior de la bandera.

Colocación

 

                                                                          

La bandera nacional posee reglas y normas de colocación en cuanto a su uso en diferentes actos a nivel mundial. Entre estos se encuentran los siguientes:

  • En los balcones se usa de la siguiente forma:
    • Horizontal: se coloca de la forma en la que se enarbola en un asta.
    • Vertical: se coloca con el cantón de la estrella azul al lado izquierdo superior del observador.
  • En los desfiles y paradas: en los días de fiesta nacional, de logros de gran trascendencia para la república o en los funerales de un panameño ilustre (con los restos presentes), se colocará el pabellón nacional a la cabeza del desfile y de cada delegación que participe en ella, ésta con una escolta. El asta no debe tener una inclinación mayor a 45º.
  • En caso de ir otras banderas al lado de ella, la bandera, irá en caso de ser un número par de banderas en el centro derecho; en caso de ser un número impar de banderas, irá al centro de estas. En caso de llevar banderas detrás de ella, irán con el mismo tamaño y calidad que la bandera panameña.
  • Cuando está colocada con otras banderas: en caso de ser colocada con un número par de banderas, se coloca en el centro izquierdo del observador. En caso de ser colocada con un número impar de banderas, debe colocarse en el centro del grupo. Cuando la bandera panameña se despliega con una bandera de otra nación con las astas cruzadas, la bandera panameña debe estar a la izquierda del observador y su asta sobre el asta de la otra bandera. La bandera debe llegar primero al punto más alto del mástil al izarla junto a banderas de otras naciones; al arriarla debe llegar de último.
  • En los funerales: cuando se usa para cubrir un ataúd, se debe colocar de manera que los amarres queden a la cabeza del difunto y el cuartel blanco con la estrella azul sobre el lado izquierdo.
  • Siempre debe ir a la derecha de los altares y de un orador.
  • Nunca se deben cruzar dos banderas panameñas.
  • La bandera no se inclina ante nadie ni ante nada, en ninguna ocasión.

Bandera a media asta

La bandera nacional se le coloca en media asta como símbolo de respeto del pueblo panameño a una pérdida o suceso trágico que esté ocurriendo. Para colocar la bandera a media asta, se iza completamente y luego se arría hasta llegar a la mitad, al bajarla se hace inversamente izando la bandera hasta el mástil y luego arriándola ceremoniosamente. La bandera será colocada en media asta en los siguientes momentos:

  • Fallecimiento del Presidente de la República.
  • Fallecimiento de un Ex-Presidente de la República.
  • Fallecimiento del Vicepresidente o Ministros de Estado.
  • Fallecimiento de algún funcionario de alto rango del gobierno nacional.
  • Fallecimiento de un Diputado de la Asamblea Nacional.
  • Fallecimiento de un Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.
  • Fallecimiento de un panameño ilustre (ganador de alguna orden nacional o panameño que haya sobresalido a nivel internacional).
  • Fallecimiento de un personaje ilustre a nivel mundial.
  • Al ocurrir un desastre natural de gran magnitud a alguna nación amiga.

Sacrilegios

Según las leyes que rigen el uso de los símbolos patrios, la bandera es objeto de sacrilegio en los siguientes casos:

  • Al ser cortada o quemada en alguna protesta
  • Ser usada en artículos comerciales
  • Aparecer en alguna pauta publicitaria
  • Ser enarbolada en sitios de diversión nocturna

Al incurrir en una de estas situaciones y dependiendo del grado de irrespeto dado al pabellón nacional, se impondrán las sanciones correspondientes.

Destrucción

Al llegar la bandera nacional al final de su período de uso (colores desteñidos, rasgaduras), se le sacará de funciones y será quemada en una ceremonia solemne.

Las banderas deberán ser quemadas en un lugar público y abierto para que pueda asistir todo el que desee brindarle los últimos respetos al pabellón nacional. Además de esto, deben existir los siguientes elementos:

  • Un horno para incinerar las banderas
  • Una bandeja para recoger las cenizas
  • Un hoyo en la tierra para depositar las cenizas
  • Las banderas que serán quemadas

El horno es el elemento principal de la ceremonia, debe ser abierto y de material resistente al calor (normalmente se construyen de tanques de aceite partidos a la mitad), con un orificio en la parte inferior para dar salida a las cenizas; el horno debe tener una malla de acero expandido para separar las banderas del combustible y las patas del horno deben ser de hierro con 1/4 de pulgada de ancho y 24 pulgadas de largo. Según las normas de la cremación de banderas, sólo puede usarse madera de mangle como combustible y sólo puede encenderse por sí mismo sin la ayuda de combustibles fósiles.

A la ceremonia de cremación deben asistir las siguientes personas:

  • Representantes de las instituciones que cremarán sus banderas
  • Una representante de las Muchachas Guías
  • Representantes de los clubes cívicos
  • Un representante de la comunidad donde se realiza el evento

Antes de proceder con la cremación, se realiza una alocución sobre la bandera nacional y su importancia en las instituciones que cremarán sus banderas; luego de esto, se recita el juramento a la bandera, escrito por la panameña Ernestina Sucre (fundadora de las Muchachas Guías). Finalmente, se procede a quemar las banderas previamente dobladas.

Al terminar, se recogen las cenizas y se entierran con el debido respeto.